jueves, 10 de septiembre de 2009

platos y bebidas tipicas de cuzco

PLATOS Y BEBIDAS TIPICAS

Una exquisita forma de descubrir algo más acerca de las culturas de los pueblos es probando sus potajes. Cusco ofrece al visitante uno de sus elementos culturales más distinguidos: sus platos típicos. Las "chicherías" y "picanterías" están abiertas para quien desee disfrutar del sabroso rocoto relleno, distinto al de otros lugares, el puchero, el pepián de conejo o cuy, el queso kapiches y la chuñocola, todo acompañado de la refrescante cerveza del lugar, aguardiente o chicha, de acuerdo a su gusto. Si alguna vez ha probado estos potajes, y desea saber qué contienen o cuál es su preparación, aquí le brindamos algunas recetas de los platos típicos de la ciudad. TIMPO O PUCHEROPlato que se prepara durante los martes de carnaval, y que consiste en hervir un pecho de vaca, cabeza de cordero, tocino y patas, para añadir luego hojas enteras de col, papas, moraya, garbanzos y arroz. En una olla aparte se hierven camotes, duraznos, peras y yucas. Ambos alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al "sancochado", pero cubriendo los ingredientes con una hoja de col. CHUÑO COLAEs una comida típica que se consume en cualquier fecha del año. Se hace hervir un caldo de carne con unas salchichas, arroz, garbanzos y papas de regular tamaño. Luego se le agrega chuño disuelto en agua fría y se cocina hasta que tome punto. Generalmente, este plato se come con un cucharón de palo, llamado huislla. ROCOTO RELLENOPara este potaje se buscan rocotos grandes, se les corta la punta y se les retira las pepas del interior con mucho cuidado para no romperlos. Luego se les somete a tres hervores. El relleno se prepara con carne molida, maní, pasas y arvejitas, sazonadas al gusto. Ya rellenos se rebozan con huevo batido y se fríen en aceite bien caliente. Se sirven adornados con papas doradas. PEPIÁN DE CONEJO O CUYElija usted la carne que le apetece, pase al animal por agua hirviendo y pélelo con cuidado. Sáquele las vísceras. Córtelo en cuatro trozos y sobre cada uno de ellos espolvoree harina de maíz antes de freírlos en aceite bien caliente. En otra cacerola prepare un aderezo de cebolla, ajo dorado y ají colorado. Los cuyes se colocan sobre el aderezo y se les agrega maní. Se sirve con arroz graneado y papas sancochadas. KAPCHI Guiso o sopa de habas o de setas con papas, leche, huevos y queso. CHICHARRON CON MOTECarne de cerdo cocinada en su propia grasa acompañada de mote o maíz desgranado. HUMITASMasa dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor. TAMALES Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor. LAWASopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay. ADOBOCarne de cerdo adobada con chicha y especias, cocida a la olla. OLLUCO CON CARNEGuiso de ollucos y cecina o carne de llama.








noches en cuzco


NOCHES EN CUSCO

Una agitada y moderna vida nocturna sólo llegó al Cusco con los turistas. Para ellos, hacia mediados de los años setenta, se abrieron los primeros locales: el Abraxas y el Hatuchay, ambos en la Plaza de Armas.

Al poco tiempo, los propios cusqueños, con la imaginación avivada por las historias que corrían de boca en boca, se fueron animando a enfrentar el frío nocturno que los mantenía enclaustrados en sus casas y fueron descubriendo que, de noche, las personas tenemos más facilidad para acercarnos unos a otras venciendo las barreras sociales, culturales y hasta idiomáticas. Podemos afirmar pues, que, a sus muchos atractivos, el Cuzco ha sumado el de una intensa, afiebrada y cosmopolita vida nocturna con un original toque andino. Disfrutar de sus encantos es una manera más de conocer la Ciudad Imperial y compenetrarse con su espíritu. Las líneas que siguen a continuación son una llave para abrir las puertas a este mundo. Música y danzasUna buena manera de iniciar una noche en el Cusco es apreciando la singular riqueza y variedad del folklore de esta región, tanto en sus expresiones musicales cuanto en sus danzas. El viajero tendrá que elegir entre los teatrines de algunas instituciones que cultivan el arte folklórico, y un selecto número de restaurantes que ofrecen este tipo de shows. Una copa en la Ciudad SagradaEstar en el Cuzco y no disfrutar de su grandiosa belleza urbana es un pecado. Eso lo han entendido los empresarios que, en los últimos años, han ido ocupando uno a uno cuanto local se prestaba para abrir un pub, un bar o un café en las casas que rodean la Plaza de Armas. Cada ventana de segundo piso y cada balcón se han convertido en miradores hacia esa gran plaza que de noche, con la Catedral y la Compañía iluminadas, adquiere un encanto aún más subyugante. Los pubsEl lugar ideal para entonarse antes de continuar la noche bailando son los pubs. Generalmente, atienden hasta la una de la madrugada y ofrecen happy hour (tragos a mitad de precio) en horarios que se indican a la entrada o en la barra. TecsecochaQuienes prefieren un poco más de calma, pueden optar por pasar algunas horas de la noche en Tecsecocha, una de las pocas calles cusqueñas que con su empedrado y su profusión de balcones a uno de sus lados, conserva casi intacta la armonía del conjunto. Un local de estilo muy distinto espera al visitante en esta típica calle cusqueña: el couch bar Los Perros. Su imán es su ambiente informal, con sofás y sillones dispuestos aquí y allá donde, quien lo desea, puede hasta echarse para leer una revista o un libro. San BlasOtra pascana recomendable es San Blas, un barrio de estirpe incaica con merecida fama de ser uno de los más hermosos del Cusco. Si caminar por sus calles por la noche puede resultar peligroso, no lo es tomar un café o un trago en los locales que se hallan a espaldas de la iglesia. En el Green's, el parroquiano encontrará un ambiente muy íntimo gracias a los cómodos sillones y sofás dispuestos alrededor de mesas de centro. El atractivo del Aule, en cambio, es su aire más juvenil y sobre todo su altillo, con cojines regados por el suelo alrededor de una mesita baja, en la que hay varios libros a disposición del visitante. Las discotecasAl filo de la medianoche, los cafés y los pubs se disponen a cerrar sus puertas. Es momento de emprender rumbo a los disco-bares que, justamente a partir de esa hora, entran en una efervescencia que puede durar hasta el amanecer.








festividades de cuzco


CUZCO MAGICO Y FESTIVO


La mejor, la única forma, de compenetrarse con una ciudad que vive de fiesta como el Cusco es entender el sentido profundo de sus celebraciones. La gama de fiestas que propone al viajero es casi infinita. Es más, las principales ceremonias son las que establecen los grandes momentos. Por cierto, el Cuzco no es ajeno a las celebraciones nacionales como las Fiestas Patrias, pero ninguna de ellas puede igualarse a la capacidad de convocatoria que tienen sus fiestas regionales. El Coyllur Riti, por ejemplo, congrega a peregrinos no sólo de nuestro sur andino, sino también de otros países del área. Por otra parte, existen también fiestas menores relacionadas con la vida cotidiana que sacralizan actos del diario vivir, como la limpia de acequias, la herranza del ganado, el primer corte de pelo o la unión de las parejas.
Junto a ello, y como confirmación de la versatilidad y diversidad del Cusco como ciudad festiva, en los últimos años la modernidad ha irrumpido en la ciudad y hoy cuenta con lo que podría considerarse como el festival de música juvenil más grande del país. El hilo histórico de las fiestasDesde la época incaica, las ceremonias religiosas, militares y cívicas ocuparon un lugar importante en la Ciudad Sagrada de los Incas, pues así se reafirmaba el carácter mágico y mítico de la ciudad. En la época colonial, las festividades religiosas adquirieron mayor relevancia. A lo largo de los años, las fiestas han sufrido una serie de transformaciones pero, a pesar de todos los elementos que se han ido incorporando, no han perdido sus características primordiales y siguen estando, en su mayoría, asociadas al calendario agrícola y ganadero. Las fiestas del ciclo vitalSe trata de una serie de fiestas que cumplían -y aún hoy lo hacen- un papel fundamental en la vida social pues con ellas se creaban y reforzaban los lazos de compadrazgo y reciprocidad entre las comunidades campesinas. Entre ellas destaca el corte de pelo o rutuchikuy; el serwinakuy o matrimonio de prueba, y el día de los difuntos. Las fiestas colonialesLa fiesta cobró renovada importancia en el mundo colonial. La fiesta barroca, espléndido producto de la contrarreforma, fue concebida como un método de resistencia contra los embates del protestantismo. Al ser considerada como la institución civilizadora por excelencia, las autoridades españolas buscaron la participación en ellas de todos los sectores sociales. Así, en las nuevas plazas, en las misas y en las procesiones, junto a los cantos y los fuegos artificiales, los pobladores indígenas fueron, poco a poco, incorporados en el nuevo orden. La riqueza de la vida ritual prehispánica facilitó el establecimiento del ceremonial colonial y contribuyó a la simbiosis. Como la religión católica es también una religión de culto solar, las fechas de las festividades católicas coincidieron con las del mundo andino y el calendario festivo occidental se yuxtapuso sobre el andino. Se consigue así, por ejemplo, hacer coincidir el Inti Raymi y el Corpus Christi. La Semana Santa y el señor de los tembloresLa Semana Santa es una conmemoración central en el mundo católico pues recuerda la muerte y resurrección de Cristo. En el Cuzco, esta celebración está asociada al Señor de los Temblores, protector de la ciudad. La imagen del Taytacha Temblores, como se le llama en el Cusco, impresiona por la expresión de dureza y dolor de la imagen ante la agonía. El culto se remonta a la época colonial, cuando en 1650 un implacable terremoto prácticamente destruyó la ciudad y la población decidió sacar el Cristo en procesión por las calles de la ciudad. Por la cruz, los santos y las cosechasEn la conquista de América, la cruz fue el símbolo de la nueva religión y de la civilización europea. Significativamente, los Concilios Limenses ordenaron la colocación de cruces en todos los antiguos lugares de culto. Pero, pese a las imposiciones, los indígenas siguieron venerando a sus huacas debajo del símbolo cristiano. Con el paso de los siglos, se fue dando un proceso de sincretismo religioso, en el cual la cruz se fue asociando a las huacas y terminó convirtiéndose en el signo de integración entre la religión católica y las creencias indígenas. Hoy en día, la cruz ocupa un papel fundamental en el mundo andino. La fiesta de Cruz Velacuy se celebra la primera semana de mayo y coincide con el período de cosecha. Fiestas regionalesEn las últimas décadas, las fiestas regionales han alcanzado mayor popularidad, llegando a convocar a miles de peregrinos de todo el sur andino y países vecinos. La organización de las fiestas y la competencia entre los devotos por asumir el cargo y la mayordomía para la fiesta, son claro indicio de su importancia y significado. Las fiestas regionales más celebradas en el Cuzco son: la del Señor de Coyllur Riti, el Señor de Huanca y la Virgen del Carmen. El renacimiento del Inti RaymiEn 1944, por iniciativa de Humberto Vidal, representante del Centro Inca Garcilaso y uno de los protagonistas más ilustres del movimiento neo-indigenista, se estableció la Semana del Cusco. El 24 de junio de cada año fue declarado como día central del Cusco y se dispuso que el evento principal sea la evocación del Inti Raymi en la explanada de Sacsayhuamán. Asimismo, se compuso el himno y la canción de la ciudad. Para algunas personalidades del Cuzco, se trataba de impulsar una "revolución" dirigida a los cusqueños con la finalidad de que asumieran la importancia de valorar el pasado incaico.










Museos de cuzco

MUSEOS DEL CUZCO
Recorriendo la historiaLa ciudad del Cusco es, en sí misma, un gran museo que alberga espectaculares tesoros arqueológicos y artísticos. Sus calles, flanqueadas por magníficas construcciones en las que se superponen la piedra y el adobe, dan cuenta de un pasado esplendoroso. Tanto las imponentes ruinas, que hacen del Cusco la "Capital Arqueológica de América", como las impresionantes construcciones coloniales, han superado la prueba del tiempo y continúan atrayendo al turismo mundial. Ni sangrientas rebeliones ni violentos terremotos han podido destruir este valioso legado, como tampoco han hecho retroceder el espíritu artístico de sus habitantes. Gracias a ello, el Cusco tiene una interesante oferta de museos instalados en casonas de célebres personajes, instituciones religiosas y hasta en los propios monumentos. Un recorrido que vale la pena realizar.












BARRIO DE SAN BLAS

Es uno de los barrios más pintorescos del Cuzco. Se caracteriza por sus calles estrechas y empinadas que zigzaguean entre viejas casonas coloniales levantadas con muros de piedra incaica. También es conocido como el Barrio de los Artesanos o el "Distrito de los Artistas", pues alberga numerosos talleres y tiendas de renombrados artistas populares, como por ejemplo Hilario Mendívil, Edilberto Mérida, Santiago Rojas y Maximiliana Palomino. En los tiempos incaicos era uno de los distritos más importantes de la ciudad y su nombre era T'oqo-kachi (T'oqo = hondonada, kachi = sal). Ubicación: a 4 cuadras de la Plaza de Armas

jueves, 3 de septiembre de 2009

ciudad de cuzco

Cuzco
La ciudad de Cuzco mundialmente conocida por las impresionantes ruinas de Machu Picchu, mítica capital del Imperio Incaico, conserva orgullosa sus paredes y muros de piedra, que evocan la grandeza de los hijos del sol. Ciudad pletórica de monumentos y reliquias históricas, de mitos y leyendas, que parecen renacer cada vez que uno recorre sus calles centenarias.




Cuenta con una población aproximada de 390 mil habitantes, lo que la ubica entre las ciudades más pobladas del país.



























La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo




El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Capac el varón y Mama Ocllo, su esposa; les colocó un cetro de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar un reino, e implantar en él el culto al sol.Manco Capac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca en la Isla del Sol (Bolivia), y avanzaron hacia el norte. El cetro de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.Decidieron separarse, marchando Manco Capac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac y Mama Ocllo se establecieron allí.Manco Capac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la pare baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra, a construir canales. A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a hacer coser, cocinar y hacer telares.